10.7.2025

LABORAL

Propineros con sueldo base: implicaciones y ventajas para tu empresa

El 30 de abril de 2025, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad una iniciativa que reforma la Ley Federal del Trabajo para reconocer un salario base para propineros y otorgarles prestaciones completas.

De las propinas al salario fijo

El 30 de abril de 2025, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad una iniciativa que reforma la Ley Federal del Trabajo para reconocer un salario base para propineros y otorgarles prestaciones completas. Este cambio —conocido como reforma propinas 2025— representa un giro histórico en el sector servicios: restaurantes, bares, hoteles, salones de eventos, empresas deportivas, de entretenimiento, estaciones de servicio de combustibles y otros establecimientos análogos cuyos colaboradores dependen principalmente de las propinas deberán ajustar sus modelos de nómina y su cultura organizacional.

Para la alta dirección, Finanzas y dirección jurídica, entender el alcance y las implicaciones de la reforma es crítico. No basta con calcular nuevos costos: se trata de coordinar a Recursos Humanos, Operaciones y Jurídico para asegurar el cumplimiento de la Ley Federal del Trabajo en materia de propinas (en adelante, LFT en materia de propinas), minimizar riesgos y convertir la transición en una ventaja competitiva.

Alcance de la reforma para “propineros”

Definición legal de “propineros”

La iniciativa define como “propineros” a todas las personas trabajadoras cuyo ingreso principal (más del 50 %) proviene de propinas entregadas voluntariamente por los clientes. Quedan bajo este esquema meseros, bellboys, personal de spa, conductores de plataformas y cualquier rol remunerado con montos variables de gratificaciones.

Sectores con mayor exposición

  • Restaurantes y bares: meseros, bartenders y personal de servicio.
  • Hoteles y hospitalidad: botones, mucamas y bellboys.
  • Salones de belleza y spa: estilistas y terapeutas.
  • Gasolineras y autocinemas: quienes reciben gratificaciones del público.
  • Plataformas digitales: repartidores y conductores con propinas directas.

Empresas deportivas, de entretenimiento, estaciones de servicio de combustibles y otros establecimientos análogos, incorporados de manera expresa en la reforma.

Principales modificaciones

  • Salario base obligatorio: los propineros deberán recibir al menos el salario mínimo general o el profesional correspondiente, y la reforma establece que el salario mínimo no puede ser reemplazado por propinas o gratificaciones voluntarias.
  • Prestaciones para propineros: acceso a vacaciones proporcionales, aguinaldo, prima vacacional, seguridad social y demás derechos establecidos por ley.
  • Definición de propina: la reforma define la propina como “gratificación solidaria, estímulo y retribución cooperativa” que entregan los clientes voluntariamente por el servicio recibido.
  • Propinas como parte del salario: las propinas son parte del salario de las personas trabajadoras, pero en ningún caso se integrarán para efectos de cálculo de cuotas de seguridad social.
  • Distribución de propinas: las propinas deberán distribuirse por los propios trabajadores entre ellos, en función del tiempo y actividad que realicen.
  • Reparto transparente: cuando las propinas se recauden de forma colectiva, los criterios de distribución deberán documentarse en políticas internas.

Impacto económico y presupuestal

Cálculo del nuevo gasto en nómina

Para estimar el impacto financiero de aplicar un salario base para propineros, las empresas deben comenzar por identificar cuántos colaboradores en su operación actual perciben la mayor parte de su ingreso a través de propinas. A partir de ahí, es necesario calcular el monto que cada persona requerirá como complemento para alcanzar al menos el salario mínimo vigente, considerando que las propinas dejarán de ser el único sustento económico. En casos donde se utilicen fondos comunes de propinas —como en restaurantes o hoteles— también será importante revisar los criterios actuales de redistribución y cómo estos se alinearán con la nueva estructura salarial.

Cargas sociales y prestaciones adicionales

El impacto no se limita al ajuste de la nómina. Sobre el nuevo salario base deberán calcularse cuotas obrero-patronales correspondientes al IMSS, que cubren riesgos de trabajo, enfermedades, maternidad, retiro e invalidez, lo que puede representar aproximadamente un 20 % adicional sobre el salario pagado. A esto se suman prestaciones legales como el aguinaldo, vacaciones, prima vacacional y, en su caso, la prima dominical, conforme lo establece la Ley Federal del Trabajo. Además, pueden surgir costos operativos relacionados con la administración de estos nuevos elementos: adecuación de sistemas, ajustes contables y gestión documental. En conjunto, estos factores pueden incrementar el costo mensual de cada propinero entre un 30 y un 40 % en comparación con el esquema basado únicamente en propinas.

Transición: gradual o inmediata

Existen distintas formas de implementar la nueva estructura. Algunas empresas podrían optar por una transición inmediata desde el primer mes de entrada en vigor de las nuevas disposiciones. Otras, en cambio, podrían beneficiarse de iniciar con una fase piloto en una unidad o zona geográfica específica, lo que les permitiría documentar aprendizajes, evaluar impactos y ajustar procedimientos antes de una implementación completa. En cualquiera de los casos, se requiere una proyección presupuestal detallada, una coordinación activa entre las áreas de Finanzas y Jurídico, y una validación formal por parte de la dirección general o del comité correspondiente.

Ajustes operativos y de Recursos Humanos

La implementación de un salario base para propineros no se limita a actualizar nóminas. Implica revisar contratos individuales y colectivos, adecuar el Reglamento Interior de Trabajo, y establecer criterios claros para el reparto de propinas cuando este sea colectivo.

También será necesario preparar al personal mediante una comunicación clara y oportuna. Explicar cómo funcionará la nueva estructura salarial, qué cambios se aplican y cómo se reflejarán en el día a día puede evitar confusión y conflictos laborales.

Finalmente, es recomendable que Recursos Humanos, Finanzas y Jurídico trabajen de forma coordinada para asegurar que las medidas adoptadas estén alineadas con la legislación vigente y sean sostenibles en la operación.

Riesgos de incumplimiento y fiscalización

Multas y sanciones

No cumplir con esta reforma puede derivar en sanciones de 250 a 2,500 UMAs, esto se traduce en sanciones de entre $27 142.50 y $271 425.00 por cada infracción individual detectada por la STPS.

Estas sanciones pueden elevarse en casos de reincidencia o cuando la omisión de prestaciones alcanza gravedad tal que la autoridad ordene la clausura temporal del centro de trabajo. Dada la magnitud de estos montos, resulta imprescindible que la alta dirección y el área jurídica verifiquen y documenten cabalmente el cumplimiento de las disposiciones.

Reclamaciones laborales y exposición pública

Más allá de las sanciones administrativas, la falta de un salario base para propineros abre la puerta a reclamaciones laborales que pueden adoptar dos vías principales:

Denuncias individuales o colectivas ante la STPS

Los trabajadores afectados pueden presentar una queja formal ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, lo que desencadena un procedimiento de verificación y, de confirmarse la omisión, una inspección in situ. Cuando varios colaboradores comparten la misma causa —por ejemplo, falta de prestaciones o ausencia de salario fijo— es frecuente que opten por una demanda colectiva, coordinada por despachos especializados o sindicatos, que amplifica la presión legal y eleva los costos de defensa.

Juicios laborales en tribunales

Si la empresa no subsana las observaciones de la STPS dentro de los plazos establecidos, los trabajadores pueden acudir a la Junta de Conciliación y Arbitraje o a los tribunales laborales federales en su modalidad unitaria. Allí, más allá de las multas, se dirimen indemnizaciones por daños y perjuicios, retroactivos de prestaciones omitidas y, en ocasiones, daños morales por violación de derechos laborales.

En paralelo, la exposición pública representa un riesgo reputacional de difícil control:

  • Viralización en redes sociales: Plataformas como TikTok, X o Instagram son canales rápidos para denunciar condiciones injustas. Un video o testimonio que muestre a un colaborador exigiendo su salario base puede alcanzar cientos de miles de vistas en horas, asociando la marca con prácticas laborales cuestionables.
  • Cobertura de medios especializados: Sitios de noticias de negocios y portales de derechos laborales suelen destacar estos casos, reforzando la percepción de incumplimiento. Un artículo en medios como El Financiero, Animal Político o El Economista puede llegar a decisores de compra y a inversionistas, erosionando acuerdos comerciales y acceso a contratos públicos.
  • Impacto en plataformas de evaluación: En Glassdoor, Indeed u otros sitios de reseñas de empleo, los comentarios negativos sobre falta de prestaciones pueden disuadir a talento potencial y ayudar a construir una narrativa de empresa poco ética o desactualizada.

Frente a este escenario, la prevención y la respuesta rápida son fundamentales:

  • Documentar y atender internamente cualquier queja antes de que se convierta en denuncia formal.
  • Monitorear redes sociales y medios para detectar menciones tempranas, habilitar un protocolo de crisis y preparar comunicaciones oficiales claras.
  • Comunicar interna y externamente las políticas actualizadas de salario y prestaciones, mostrando transparencia y compromiso antes de que terceros lo expongan.

Con estas acciones, la dirección jurídica y de comunicación pueden mitigar el riesgo de demandas laborales y blindar la reputación corporativa frente a la visibilidad pública.

Estrategias preventivas para proteger tu operación

Para minimizar riesgos y evitar sanciones, es clave contar con un plan de prevención que combine supervisión interna, documentación y respaldo experto:

  • Auditorías trimestrales: revisa periódicamente nómina, contratos y políticas de propinas para detectar y corregir desviaciones antes de una inspección.
  • Registro ordenado: conserva comprobantes de pago, contratos actualizados y actas de reparto de propinas en un repositorio accesible; esto facilita la defensa ante la STPS.
  • Asesoría especializada: valida tus procesos con un despacho laboralista y recibe acompañamiento puntual en la interpretación de la norma y la respuesta a cualquier requerimiento oficial.

Estas acciones no solo reducen la probabilidad de multas, sino que fortalecen la confianza de tus colaboradores y clientes.

Oportunidades estratégicas

Mejorar la retención y motivación de colaboradores

Implementar un salario base para propineros y garantizar prestaciones claras tiene un efecto directo en la retención de talento y en la motivación diaria de estos trabajadores:

  • Reducción de rotación: Estudios internos muestran que las empresas que pasaron a un esquema de pago fijo vieron disminuir las bajas mensuales de propineros en hasta 20 %, al eliminar la incertidumbre de ingresos variables.
  • Incremento de productividad: Con la seguridad de contar con un ingreso mínimo, los colaboradores se concentran en la calidad del servicio en lugar de competir por propinas, lo que puede traducirse en un aumento promedio de 10 % en ventas por cliente.
  • Bienestar y compromiso: La claridad en prestaciones —vacaciones, aguinaldo, seguridad social— refuerza el sentido de pertenencia y reduce el estrés financiero. Encuestas internas de clima laboral indican que el 80 % de los propineros se sienten «más valorados» y dispuestos a recomendar su lugar de trabajo.
  • Programas de reconocimiento: Al eliminar la presión de “sobrevivir con propinas”, las empresas pueden implementar bonos por desempeño, capacitaciones y planes de carrera, solidificando así una ruta de crecimiento profesional.

Fortalecer tu marca empleadora y reputación ESG

Adoptar la reforma con una estrategia proactiva posiciona a la empresa como un referente en responsabilidad social y buenas prácticas laborales:

  • Diferenciación en el mercado de trabajo: Un esquema que respeta el derecho a un salario digno atrae a profesionales de alto nivel y reduce el costo de reclutamiento. Plataformas como Glassdoor y LinkedIn Analytics muestran un incremento de 25 % en solicitudes de empleo para empresas con políticas transparentes de propinas.
  • Mejora de calificaciones ESG: Los fondos de inversión y organismos de certificación ESG incluyen el trato justo a los trabajadores como un indicador clave. Corporaciones que reportan el cumplimiento de la reforma propinas 2025 suelen obtener mejores ratings sociales, facilitando el acceso a líneas de crédito verdes y a clientes corporativos que priorizan la sostenibilidad.
  • Comunicación externa estratégica: Publicar en el sitio web y en redes sociales las políticas de salario base y prestaciones refuerza la percepción de marca. Un comunicado de prensa bien redactado puede generar cobertura en medios especializados en negocios y capital humano, multiplicando el alcance de la acción.
  • Alianzas y sellos de calidad: Algunas cámaras de comercio y asociaciones del sector han empezado a otorgar distintivos a establecimientos que adoptan el salario base para propineros, lo cual añade un sello de confianza para clientes nacionales e internacionales.

Resultados esperados tras implementar el salario base para propineros

Aunque cada organización es única, diversos benchmarks del sector servicios permiten anticipar impactos positivos al adoptar un esquema de salario base para propineros y prestaciones completas:

  • Reducción de la rotación: es común observar disminuciones de 10–20 puntos porcentuales en la tasa anual de reemplazo de personal de servicio, al eliminar la incertidumbre de ingresos variables y aumentar la estabilidad laboral.
  • Aumento del ticket promedio: al garantizar un ingreso mínimo, los colaboradores tienden a enfocarse en la calidad del servicio, lo que puede traducirse en incrementos de 5–10 % en el gasto promedio por cliente.
  • Mejora en índices de satisfacción interna: la seguridad de contar con prestaciones explícitas —vacaciones, aguinaldo, seguridad social— refuerza el sentido de pertenencia; los indicadores de clima laboral suelen elevarse entre 4 y 6 puntos en escalas de medición estándar.
  • Crecimiento de reseñas positivas: en plataformas de opinión y redes sociales, los establecimientos que adoptan estas prácticas reportan un aumento aproximado de 8–12 % en la proporción de comentarios favorables relacionados con la atención al cliente.

Conclusión

La reforma propinas 2025 obliga a repensar la relación laboral con los trabajadores que tradicionalmente han subsistido de ingresos variables. Establecer un salario base para propineros, con sus respectivas prestaciones, no es solo un deber legal: es una oportunidad para fortalecer el equipo, profesionalizar la operación y diferenciarse en el mercado.

Para diseñar una estrategia de implementación sólida, anticipar riesgos y asegurar el cumplimiento de la LFT en materia de propinas, el equipo laboral de EBL está listo para acompañarte.

noticias

Actualizaciones clave y análisis especializados

Explora contenido que abarca desde novedades legales hasta análisis estratégicos en áreas clave para mantenerte informado sobre los temas que pueden impactar a tu negocio.

CONTACTO

¿Cómo podemos ayudarte?

Estamos aquí para transformar tus retos en oportunidades. Contáctanos y descubre cómo nuestras soluciones pueden impulsar el éxito y resiliencia de tu negocio.

¡Gracias!, hemos recibido tu solicitud.
Algo salió mal. Por favor, intenta nuevamente.

faq

Preguntas Frecuentes

¿Qué propósito tiene el contenido del blog?

Nuestros artículos buscan proporcionar distintas perspectivas sobre temas legales y empresariales de alta relevancia, brindando a los lectores información clave para tomar decisiones informadas.

¿Es necesario pagar para acceder al contenido del blog?

No, todo el contenido es gratuito y está disponible para consulta pública.

¿Puedo sugerir temas para el blog?

Sí, envíanos tus ideas a través de nuestro formulario de contacto.

¿Qué tipo de temas aborda el blog?

Los artículos abordan una amplia gama de temas relevantes en el ámbito legal y empresarial, incluyendo ESG, ciberseguridad, gestión de crisis, continuidad operativa y otros aspectos estratégicos clave.

¿Quién escribe los artículos del blog?

Nuestro equipo de expertos en derecho, consultoría y estrategia empresarial.

¿Puedo recibir actualizaciones del blog por correo?

Sí, suscríbete a nuestro boletín para recibir los últimos artículos.

Subscribe to our newsleter

Get weekly updates on the newest cloneable websites right in your mailbox.

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.